Se presenta el Proyecto Pelgrin para la protección de infraestructuras críticas

Noticias

10 de abril de 2012

IndraGas Natural FenosaCNPIC y la Universidad de Murcia han presentado en Madrid el proyecto de I+D europeo Pelgrin(Protection of Electrical GRID Infraestructures), que tiene como objetivo la protección de las redes eléctricas e infraestructuras críticas frente a posibles actos vandálicos, ataques terroristas o cualquier amenaza que pueda provocar daños en sus instalaciones.

Pelgrin, liderado por Indra, pretende mejorar la seguridad tanto de las infraestructuras como de las redes de transmisión de energía, especialmente de aquellas que se encuentran en campo abierto y que actualmente no cuentan con medidas de protección efectivas.

En el marco del proyecto Pelgrin (http://www.pelgrin.european-project.eu/) se ha desarrollado una solución de seguridad centralizada que integra múltiples sensores y alarmas y permite localizarlas geográficamente mediante un gestor de alarmas georreferenciado, que localiza el lugar del incidente.

El sistema es capaz de integrar múltiples sensores para unificar en una única alarma cada una de las generadas por cada sensor tras haber detectado al mismo objetivo en diferentes zonas de vigilancia. Además, la solución permite la verificación visual de cada una de las alarmas con cámaras integradas en los elementos sensores o con una cámara móvil dotada de posicionamiento automático. De este modo se consigue optimizar y unificar dispositivos de seguridad existentes bajo un mismo sistema de bajo coste.

El proyecto prevé la mejora de la protección de las redes de transmisión de energía, que abarcan las torres eléctricas de alta, media y baja tensión, mediante el uso de sensores UGS sísmicos (Unnatended Ground Sensors), combinados con sistemas radar en el caso de ser zonas abiertas conflictivas. Respecto a las infraestructuras, las centrales generadoras, subestaciones y los centros de transformación, se incrementará su seguridad mediante el uso de sistemas radar, sensores UGS para la zona perimetral, y sensores enterrados y volumétricos para detectar el movimiento de personas u objetos en la zona interna de las instalaciones.

La validación global del sistema se ha llevado a cabo mediante la realización de diferentes pruebas y simulaciones. De hecho, la solución se ha probado en un entorno real en España para protección de torres en funcionamiento, habiendo verificado su inmunidad a interferencias por la tensión existente en las líneas.

El proyecto se enmarca en el programa europeo CIPS (Competitiveness and Innovation Framework Programme), en la convocatoria II “Prevention, Preparadness and Consequence Management of Terrorism and other Security-Related Risks” de 2009, y refuerza la amplia experiencia de Indra en el área de protección de infraestructuras. Además de la multinacional de TI forman parte del consorcio Gas Natural Fenosa, que asesora en el diseño de la solución y proporciona las instalaciones de pruebas, el Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), así como la Universidad de Murcia, que colabora en el desarrollo de algoritmos y técnicas para la integración y unificación de alarmas.

Además de mejorar la seguridad de las infraestructuras eléctricas, la nueva tecnología se puede aplicar a la protección perimetral de instalaciones como centrales nucleares o refinerías, y es igualmente válida para la protección de grandes lineales como oleoductos, gaseoductos o  líneas de ferrocarril.

También te puede interesar…