Presentación del Informe Anual de la Seguridad en España 2012

Noticias

22 de noviembre de 2012

El Informe Anual de la Seguridad en España 2012 realizado por la Fundación ESYS analiza la evolución de diferentes tipos de seguridades en España, sobre todo, desde un punto de vista de su eficacia, es decir, a través de sus resultados.

Se han analizado:

  • La Seguridad ante riesgos deliberados, tanto físicos como de Ciberseguridad.
  • La Seguridad ante riesgos de origen técnico en el transporte por carretera, por ferrocarril, aéreo y marítimo; en la producción de energía derivada de hidrocarburos y nuclear; y en la producción y transporte de electricidad.
  • La Seguridad contra incendios.
  • La Prevención de riesgos laborales.

Acceso al documento completo del informe en el siguiente enlace o en la Sección Documentación.

Una de las primeras aproximaciones a las conclusiones es que existe una gran dispersión de responsabilidades y, en muchas ocasiones, es difícil obtener los datos, sobre todo, por una cierta confusión conceptual de la seguridad.

Ahora bien, a la vista de los datos obtenidos, se puede afirmar que se ha realizado un importante esfuerzo por disponer de forma organizada las distintas variables de cada apartado objeto de estudio.

Todos los expertos participantes coinciden en que este informe adquirirá todo su sentido cuando se haya publicado en distintos años y se compruebe el grado de avance o retroceso de los diferentes parámetros obtenidos.

En todo caso, ya en este primer estudio se han obtenido algunas conclusiones sumamente interesantes, como:

  1. Existe una relación muy directa entre esfuerzo económico y reducción de siniestrabilidad. Este dato es común tanto para la Administración como para las empresas. A lo largo de los últimos años ha existido una mejora generalizada de todos los indicadores, gracias a la inversión realizada. Por contra, habrá que estar atentos a las consecuencias que se producirán en un presente y futuro próximos debido a las drásticas reducciones de gasto.
  2. Un dato que llama la atención es que, a la vista de los datos comparados, España dispone de una dotación de Seguridad Pública por cada 1.000 habitantes muy superior a la media de los Estados miembros de la Unión Europea. Este dato debe obligar a realizar una profunda reflexión, sobre todo en momentos de crisis económica, y además, es necesario relacionarlo con la necesidad de revisión de la actual legislación de la Seguridad Privada, para acercarnos a parámetros europeos.
  3. Una conclusión de enorme actualidad es la relacionada con las dudas que transmiten los datos acerca de si se atiende de forma adecuada o no la amenaza creciente de los ataques informáticos. Según la Comisión Europea, en 2011 los ataques desde la web aumentaron un 36% con respecto al año anterior. Este dato debe provocar una profunda reflexión sobre los déficits que tenemos como sociedad, tanto a nivel de empresas como a nivel de Administración.
  4. En estrecha relación con lo anterior, llama la atención que España no dispone en la actualidad de un organismo que coordine los esfuerzos de la Ciberseguridad.
  5. El informe retrata la importancia de abordar adecuadamente la prevención de los incendios forestales.
  6. Por último, el informe destaca que la sociedad española no dispone de información suficiente sobre la seguridad, pues no existe tradición en estas cuestiones.

En definitiva, el Informe Anual de la Seguridad en España 2012 realiza una foto fija sobre el estado de la cuestión, obteniendo algunos resultados con amplio margen de mejora.

También te puede interesar…