La directora del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad ha participado en la primera mesa redonda de conversaciones “Cyberlunch”, organizada por la Fundación ESYS, para hablar de la percepción de la ciudadanía sobre ciberseguridad.
El presidente de la Fundación ESYS, Carlos López Blanco, ha resaltado “la importancia de debatir con la ciudadanía sobre los desafíos que tiene la sociedad en materia de ciberseguridad, y la intención de la Fundación ESYS de contribuir a esa conversación organizando estos encuentros de con expertos de primer nivel”.
Rosa Díaz, durante su intervención, ha detallado las tendencias más importantes en materia del uso de medidas en ciberseguridad y explicado la importancia que esta tiene para la sociedad.
“Por lo general, las personas que han sufrido un ataque cambian su manera de actuar. En concreto, el 59% de quienes han sufrido alguna incidencia de seguridad en Internet realizan algún cambio de hábitos y el 19% de quienes han tenido algún problema de este tipo ha recurrido a mecanismos de ayuda (por ejemplo, el 017 de INCIBE)” ha revelado Díaz basándose en el estudio “Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos”, publicado por Observaciber y en el que las personas que son encuestadas dan información sobre el uso que creen hacer en materia de ciberseguridad y, una vez confrontados con estadísticas de uso real, arrojan una diferencia sustancial.
Sorprende el hecho de que el 41% de las personas encuestadas declara llevar a cabo de manera consciente alguna conducta que compromete la seguridad de su equipo. Dato relevante, ya que según ha afirmado Díaz “sin ciberseguridad no hay transformación digital”, poniendo, así, en relevancia una mayor concienciación sobre la importancia de la ciberseguridad para evitar ciberataques o secuestro de datos y destacó el hecho de que nueve de cada diez españoles encuestados reconocen la necesidad de formarse en esta disciplina.
Aprovechó, además, el encuentro para destacar algunas estrategias determinantes que pueden acercar la seguridad consciente y responsable en Internet a la ciudadanía, poniendo en valor la creación de campañas de divulgación y publicitarias en las que la colaboración público-privada puede ser fundamental. Destacó, también, la importancia de iniciativas como Observaciber, el primer Observatorio público especializado en ciberseguridad que nace con el objetivo de ser un espacio de encuentro donde se aumente la cultura de la seguridad en Internet, se facilite el acceso a la información y se fomente su calidad.
A lo largo de todo el encuentro se mencionó en numerosas ocasiones la necesidad de trabajar entre actores colaborativos, dejando claro que esta materia es “una responsabilidad compartida en el conjunto de la ciudadanía” y que “es imprescindible involucrar a la ciudadanía en los retos que tiene la ciberseguridad” para fomentar una sociedad más cibersegura y ciberconsciente.