Select Page

Los ciberataques, la principal preocupación en materia seguridad

News

19 de July de 2021

  • Casi el 24% de las grandes empresas han sufrido algún ataque en el año 2019, y el 31,5% de los ciudadanos usuarios de Internet reconocen haber experimentado algún ataque.
  • Los incidentes ocasionados a las empresas consideradas infraestructuras críticas (entidades que proporcionan servicios esenciales a la sociedad; por ejemplo, empresas de abastecimiento de energía, agua, entidades financieras o empresas de telecomunicaciones) crecieron un 13,3%.
  • Carlos López Blanco, presidente de la Fundación ESYS, afirma que “la seguridad en las empresas ha sufrido una transformación radical en los últimos años, y los esfuerzos presupuestarios han pasado del ámbito físico al ámbito digital, cibernético. Deberíamos dejar de distinguir entre seguridad y ciberseguridad porque en el siglo XXI ambos términos van a ser sinónimos. Al igual que sucede con el resto de la actividad de las empresas, la seguridad se está digitalizando”.

 

La Fundación ESYS ha presentado la sexta edición del Informe de la Seguridad en España, una visión de la seguridad desde la perspectiva de las empresas y la sociedad civil. El documento analiza la seguridad en España, en sentido amplio, en cuanto al esfuerzo compartido de las administraciones, las empresas y los ciudadanos, sobre los recursos empleados y los resultados obtenidos. El informe se presenta en un momento especialmente relevante, ya que está en proceso la reforma de la Ley de Seguridad Nacional.

El estudio, único y referente en su género, no aporta opinión ni recomendaciones, recopila datos y legislación referidos a la ciberseguridad, a la seguridad física, a la seguridad frente al terrorismo, a la seguridad del transporte por carretera, ferroviario, aéreo, marítimo y de la pesca, de los sectores del petróleo, del gas, de la energía eléctrica, y de la nuclear, así como de la seguridad ante incendios, ante riesgos naturales y seguridad laboral.

En los 10 años de actividad de la Fundación, el mundo de la seguridad ha cambiado de manera radical. En los primeros informes realizados, la principal preocupación de las empresas y los ciudadanos, en materia de seguridad, se encontraba en torno a la seguridad física. Hoy, una década después, el informe refleja que esta preocupación por la seguridad se ha trasladado y se ha hecho más compleja. Así como las empresas están trasformando su actividad hacia el mundo digital, la seguridad también ha sufrido esta misma transformación, y la seguridad física ha ido perdiendo peso en cuanto a preocupación, para dejar paso a la ciberseguridad como principal fuente de preocupaciones y de esfuerzos presupuestarios.

Al igual que las empresas, la seguridad se está digitalizando

De esta manera, la principal conclusión que se desprende del informe 2020 es que las cifras, en general, van mejorando año a año en España, salvo en ciberseguridad, debido al surgimiento y crecimiento de las nuevas formas de ciberdelincuencia, cada vez más sofisticadas, una excepción pese al formidable esfuerzo público y privado. La amenaza de la ciberseguridad y su evolución permanente representa una de las mayores preocupaciones de las empresas y la Administración y afecta a un número creciente de ciudadanos. En 2019 hubo un gran incremento de los ataques cibernéticos: más de 200.000 fueron denunciados, de los que se esclarecieron el 14%. Y se ha producido una gran profusión de reglamentación europea y española en los últimos años. También el Foro Nacional de Ciberseguridad, del que la Fundacion ESYS forma parte, ha supuesto un importante ejemplo de cooperación público privada, indispensable en el mundo de la ciberseguridad.

La Fundación ESYS tiene como objetivo acompañar a las empresas ante los nuevos retos que afrontan en materia de seguridad, y el último estudio refleja toda esta transformación. El presidente de la fundación, Carlos López Blanco ha señalado estos cambios, y considera que “ya no tiene sentido seguir hablando de la ciberseguridad como una parte del mundo de la seguridad. En la sociedad digital y digitalizada hacia la que nos encaminamos lo que hoy llamamos ciberseguridad se está convirtiendo en el núcleo esencia de la seguridad en la empresa, en un entorno cada vez más complejo tecnológicamente y con unas amenazas cada vez más sofisticadas, como acabamos de ver en el ciberataque a través de ransomware a Colonial Pipeline en EEUU”.

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, autor del prólogo del Informe, ha indica en el mismo que “un mundo más seguro requiere tener repuestas a los riesgos tecnológicos, sociales y geopolíticos, así como para evitar la concentración del poder digital y la desigualdad que esto genera, la fractura de las relaciones entre estados, el fracaso en la ciberseguridad y la crisis de empleo. Esto sólo se alcanzará si se entiende que la seguridad es una tarea compartida”.

Ciberseguridad

El notable crecimiento en todo el mundo de la utilización de las TIC conlleva a un mayor crecimiento de los problemas de ciberseguridad. Más del 80% de las compañías y otras organizaciones han sufrido, al menos, un ciberataque con éxito. España no ha sido ajena a esta evolución y casi el 24% de las grandes empresas han sufrido algún ataque en el año 2019. También 31,5% de los ciudadanos usuarios de Internet reconocen haber experimentado algún ataque.

Esta tendencia se ha consolidado en los últimos años y se ha visto acelerada por los efectos de la pandemia, tal y como esperamos se refleje en los datos de nuestro próximo informe de 2022.

Los incidentes de ciberseguridad son cada vez mayores y con repercusiones económicas muy elevadas. Los ciberataques han sido producidos, en su mayor parte, por estados y grupos patrocinados por éstos, aunque en los últimos años se han incrementado los ataques con la única finalidad de extorsión económica. En 2019, además de acciones de espionaje y ciberguerra, se han identificado 70 países ejecutando campañas de manipulación.

En este sentido, se ha producido un incremento notable de la oferta privada de ciberseguridad, que alcanzó una facturación de 1.300 millones en 2019, y registra un crecimiento sostenido del 30% anual en los últimos años. Destaca también, como ejemplo de la tendencia actual, la existencia del Foro Nacional de Ciberseguridad, un buen ejemplo de colaboración público-privada.

Los otros principales actores de los ataques cibernéticos son los ciberdelincuentes y el personal interno de las organizaciones (insiders). Los incidentes producidos por estos últimos aumentaron un 28% en 2019 respecto al año anterior.

Por otra parte, los incidentes ocasionados a las empresas consideradas infraestructuras críticas (entidades que proporcionan servicios esenciales a la sociedad; por ejemplo, empresas de abastecimiento de energía, agua, entidades financieras o empresas de telecomunicaciones) crecieron un 13,3%. El 62,84% de los incidentes tuvieron relación con “sistemas vulnerables”, y el sector más afectado fue en 2019 el tributario y financiero, como en años anteriores, presentando un crecimiento del 24,3%. Los siguientes más afectados fueron el de transporte y el de energía, con pequeños crecimientos, del 2,60% y 1,34%, respectivamente, respecto a 2018.

Sector energético y otros

Destaca el informe la elevada seguridad del sector energético (petróleo, gas y electricidad), donde las cifras de accidentabilidad laboral son muy bajas y con una clara tendencia a la baja. Sin embargo, desde 2012 hay un incremento de accidentes con baja laboral, en gran parte debido al incremento de accidentes “in itinere”.

En este sector, el mayor número de accidentes se da entre los usuarios del gas en las viviendas, pero su evolución es estable en los últimos años. Los riesgos de incendio con víctimas producidos en las viviendas aún son relevantes, con 130.000 intervenciones de bomberos y 125 fallecidos. España ocupa el lugar número 14 en Europa en víctimas por millón de habitantes, y es de resaltar la no obligación de disponer sistemas de detección de incendios en las viviendas, pese al ligero incremento en los últimos años de incendios en viviendas de edificios.

En la misma línea del cambio sufrido en los últimos años, el informe, refleja, por ejemplo, el incremento sustancial de los incidentes de seguridad ocasionados por nuevos elementos que no existían hace una década, como los drones, que han aumentado un 50% en un año; y se percibe también un descenso de la preocupación social sobre el terrorismo, que ha descendido de manera relevante en 2019.

La seguridad privada o tradicional sigue siendo muy inferior en efectivos en España respecto del resto de Europa (2,7 policías por cada vigilante en España frente a una ratio de 0,86 en Europa). Destaca también que España ocupa la posición 22 (de los 27 de la Unión) en número de homicidios. Sin embargo, la tasa de criminalidad crece ligeramente desde 2016.

En materia de transporte, el informe refleja que, pese a la antigüedad del parque automovilístico, España es el séptimo mejor país europeo por accidentes, con cifras estables desde 2013, pero con un fuerte incremento en accidentes de motocicletas.

El transporte por ferrocarril es de especial seguridad: en 2019 se transportaron 66 millones de personas en larga distancia y 550 millones en cercanías y sólo hubo 23 fallecidos. Y en cuanto al transporte marítimo, la gran incidencia se deriva de la inmigración ilegal.

Metodología

En esta edición se ha propuesto simplificar la lectura del documento y facilitar su consulta. Para ello se ha estructurado en tres capítulos: 1. Introducción: Lo que hay que conocer para entender al Anuario; 2. Conclusiones del estado de la seguridad: Las principales cifras; y 3. Datos por sectores: Los datos en que se basan las conclusiones.

El próximo informe, que se publicará en 2022, reflejará el efecto de la pandemia del Covid-19 en la seguridad de España. En el informe que hoy se presenta, el impacto sólo ha afectado a la publicación de información durante el ejercicio del año anterior, por lo que algunas fuentes presentan carencias de datos de 2019.

Uno de los aspectos negativos en la elaboración del documento se corresponde con la transparencia limitada de los datos de administraciones y asociaciones empresariales. No en todos los casos ha mejorado la información disponible, y aún falta conocer más cómo se afrontan los riesgos y qué recursos se emplean.

Es de destacar que el carácter bienal del Informe y su permanencia en el tiempo en los últimos diez años permite hacer un análisis de las tendencias y cambios en el mundo de la Seguridad y la Empresa en los últimos años.

La Fundación ESYS está formada por un grupo de empresas líderes en España como Telefónica, Endesa, Iberdrola y Prosegur y cuenta con acuerdos de colaboración con Google, AENA, Andersen y CSM Abogados.

“Nuestra Fundación está empeñada en analizar precisamente estas cuestiones y por ello vamos a seguir con la elaboración de este informe bienal, con la convicción de comprobar que nuestro país es cada vez más seguro y transparente”, afirma Carlos López Blanco.

Sobre La Fundación ESYS

Creada en octubre de 2007, fruto del compromiso social de distintas empresas convergentes con el sector de la seguridad para contribuir a mejorar la seguridad en la sociedad, La Fundación ESYS genera un ámbito interdisciplinario sobre temas relacionados con seguridad y empresa, mediante estudios de investigación, foros de divulgación, actividades de formación,  y creación de una base documental amplia.

Entre sus principales objetivos se encuentra informar, divulgar y crear opinión entre las empresas y organismos públicos y privados de las macro tendencias que, en el ámbito de la seguridad, aportan valor real a la vida cotidiana de los ciudadanos y a la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general. Investigar y generar conocimiento sobre las cuestiones que hagan mejorar la seguridad y que afectan directamente a la confianza en los mercados, las empresas y las personas. Colaborar con entidades públicas y privadas con iniciativas que potencien el derecho a la seguridad y el deber de hacer de la seguridad un derecho. Y crear una cultura corporativa desde un enfoque ético y social en el ámbito empresarial, frente a los riesgos: Deliberados, Tecnológicos, Informáticos, Medioambientales y Laborales.

Presidido por Carlos López Blanco, el Patronato de la Fundación ESYS está constituido actualmente por un grupo de empresas líderes en España como Endesa, Prosegur, Telefónica e Iberdrola con la colaboración de Aena, Google y Real Instituto Elcano.

También te puede interesar…